Mostrando entradas con la etiqueta Benedictine Ale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benedictine Ale. Mostrar todas las entradas
miércoles, 10 de abril de 2013
domingo, 31 de marzo de 2013
Benedictine Ale: Premio a la mejor cobertura Jardin del Lúpulo
El galardón que tenemos el honor de recibir es el PREMIO A LA MEJOR COBERTURA.
Podéis leerlo AQUÍ
Lógicamente hubiesemos preferido recibir un premio a la mejor cerveza, sin embargo nos hace un montón de ilusión recibir este diploma que guardaremos con un montón de cariño. Es un empujón que nos dan para seguir con este blog cuya única finalidad es ayudar a todos aquellos que emprendan este nuevo hobby y puedan leer las experiencias de alguien de la manera mas clara y sencilla posible.
No ha sido la mejor cerveza, tampoco lo pretendíamos. Presentar a un concurso una cerveza "incatalogable" te resta casi todas las posibilidades de recibir un premio en un concurso de estas caracteristicas.
Una cerveza con licor Benedictine, un licor casi desconocido y cuya receta es secreta, una cerveza con roble francés en secundario..... una cerveza excentrica, sabíamos que no podiamos estar entre los elegidos. Queríamos ser fieles a nosotros mismos y sobre todo recibir criticas constructivas por parte de gente totalmente objetiva.
En este sentido estamos MUY SATISFECHOS. Hemos recibido comentarios muy positivos y alguna critica que tendremos en cuenta en próxima elaboraciones.
Comentarios como : "Buena" "Original y fresca" o "Buen aspecto" nos anima enormemente, sobre todo viniendo de gente profesional del sector y del mundo cervecil.
Como critica, "demasiado seca y gasificada". La verdad sea dicha, experimentamos con el priming de azúcar pura de caña y nos pasamos. Puede tener más gas de la cuenta, pero aun así, es una buena cerveza que sobre todo sorprende por su complejidad en boca.
Queremos desde aquí agradecer a todo el jurado y a los organizadores del concurso todo lo que han hecho, animarles a que lo vuelvan a repetir el año que viene y decirles que cuenten con nosotros para ello.
¿Que presentaremos el año que viene? No iremos a ganar, volveremos a presentar algo "innovador", fieles a nosotros mismos, y volveremos a documentarlo en el blog de la mejor manera posible.
SOBRE PEDIDOS:
Hemos recibido algún mensaje de lectores que quieren probar la Benedictine o alguna otra de nuestras cervezas, que podéis ver en la sección NUESTRAS CERVEZAS.
No tenemos ningún problema en haceros llegar alguna de ellas, siempre y cuando corráis con los gastos de envío y os comprometais a realizar algún comentario sobre lo que os ha parecido tras catarla.
Para pedidos, nos mandáis un mensaje a través de nuestro FORMULARIO DE CONTACTO.
sábado, 2 de marzo de 2013
Catamos la Benedictine 2.0
Allá por Diciembre elaboramos una receta realmente innovadora llamada Benedictine ale, con Licor Benedictine de Normandia y Roble Frances.
Dividimos el lote en 2, y en el segundo añadimos levadura Brettanomyces que previamente habíamos recuperado de una botella de Orval.
Tras un par de meses en botella, hoy hemos abierto la primera botella para ver como va la cosa.
Veredicto: Esta receta NECESITA la Brettanomyces.
La convierte en una cerveza mas seca, con menos sabor maltoso y destacando mucho mas los adjuntos, el licor y el roble.
Fácil de beber, a pesar de que el amargor tambien se ve pronunciado mucho mas gracias a la reducción del dulzor por parte de la Brett. En su justa medida, la verdad. Haber diseñado la receta con mas IBUS en un inicio, habría convertido a esta 2.0 en una bomba de amargor haciendola poco equilibrada y sin dejar espacio a los sabores de los adjuntos. Hemos acertado.
En resumen, tanto la versión original como esta 2.0 son buenas cervezas, pero repetimos que la Brett la convierte en una cerveza mucho mas compleja, llena de sabores y matices.
Cuando pasen un par de meses volveremos a catarla para ver como evolucionan.
Dividimos el lote en 2, y en el segundo añadimos levadura Brettanomyces que previamente habíamos recuperado de una botella de Orval.
Tras un par de meses en botella, hoy hemos abierto la primera botella para ver como va la cosa.
Veredicto: Esta receta NECESITA la Brettanomyces.
La convierte en una cerveza mas seca, con menos sabor maltoso y destacando mucho mas los adjuntos, el licor y el roble.
Fácil de beber, a pesar de que el amargor tambien se ve pronunciado mucho mas gracias a la reducción del dulzor por parte de la Brett. En su justa medida, la verdad. Haber diseñado la receta con mas IBUS en un inicio, habría convertido a esta 2.0 en una bomba de amargor haciendola poco equilibrada y sin dejar espacio a los sabores de los adjuntos. Hemos acertado.
En resumen, tanto la versión original como esta 2.0 son buenas cervezas, pero repetimos que la Brett la convierte en una cerveza mucho mas compleja, llena de sabores y matices.
Cuando pasen un par de meses volveremos a catarla para ver como evolucionan.
martes, 29 de enero de 2013
Video de la Benedictine Ale
No hemos podido resistirnos, hemos tenido que abrir otra Benedictine Ale.
¡ Esta cerveza nos tiene totalmente enganchados !
martes, 22 de enero de 2013
Cata prematura de Benedictine Ale

Poco a poco vamos perfeccionando nuestro método, pero lo que no conseguimos mejorar es la paciencia ;)
Nos hemos quedado muy sorprendidos con el resultado final. La verdad es que al primer trago la sorpresa ha sido mayúscula.
La espuma, blanca, muy cremosa, apetitosa y que invita a dar el primer trago a la cerveza y mancharse el bigote al hacerlo. Misión cumplida, el enfriador y los copos de cebada parece que han hecho bien su trabajo, que no era otro que ayudar a una buena espuma con buena retención.
El aroma muy maltoso, con notas .. ¿Frutales? No sabríamos definirlo bien, pero la cuestión es que tiene aroma, y muy rico.
Color ámbar, por eso es una Amercian Amber Ale, y buen cuerpo.
Sabor a malta profundo, con toques frutales y un retrogusto a avellana y hierbas al finalizar el trago. Sorprendente la avellana, nunca habíamos probado algo así. Estos sabores los aporta el licor. Hemos acertado con las cantidades en la receta. La cantidad que habíamos pensado agregar inicialmente probablemente hubiese sido demasiado. Menos mal que reculamos en el ultimo momento.
Haber acertado con la cantidad de licor como adjunto nos posibilita tener una referencia para el futuro en el caso de querer usar otro tipo de licores como adjuntos en las cervezas.
Se nota un toque añejo, producido por el roble francés, pero muy sutil. Es probable que si no te dijesen que lleva roble no lo llegases a adivinar, aunque si notarías un sabor añejo o incluso ahumado.
El resultado, tanto visual como de sabor nos ha convencido, y mucho.
La versión 2.0 con Brettanomyces tendrá que esperar unos meses antes de catarla porque esta "levadura salvaje" tiene que comer mucho y es muy lenta haciéndolo. No hay prisa, esperaremos pacientemente y publicaremos el resultado aquí, como siempre.
Os dejo unas fotos:
martes, 15 de enero de 2013
Etiquetas Benedictine Ale
Ya tenemos diseñada totalmente la etiqueta de la Benedictine Ale, en dos versiones, una con Brettanomyces y otra sin Brettanomyces.
sábado, 12 de enero de 2013
Benedictine Ale, embotellada!
Bueno, trabajo acabado.
Tras el secundario con roble francés y licor benedictine (y 4 litros con Brettsnomyces), hemos embotellado y etiquetado.
3 de estas joyitas se van para el concurso de El Jardin Del Lúpulo.
Como novedad hemos realizado el priming con azúcar natural de caña sin refinar, un toque mas "exotico" para esta cerveza que a priori se presenta compleja de narices.
Hemos sacado una pequeña muestra antes de embotellar para medir densidad y probar el resultado.
Espectacular. Color miel precioso y un sabor muy rico. Lo hemos probado los dos y hemos coincidido en que deja sabor a avellana. ¿Curioso verdad? De momento no doy mas datos, esperaremos a abrir la primera botella.
Los 4 litros que llevan Brett maduraran durante al menos 6 meses para que esta haga su trabajo y le imprima ese aroma y sabor característico.
Os dejo unas fotos, como siempre.
Tras el secundario con roble francés y licor benedictine (y 4 litros con Brettsnomyces), hemos embotellado y etiquetado.
3 de estas joyitas se van para el concurso de El Jardin Del Lúpulo.
Como novedad hemos realizado el priming con azúcar natural de caña sin refinar, un toque mas "exotico" para esta cerveza que a priori se presenta compleja de narices.
Hemos sacado una pequeña muestra antes de embotellar para medir densidad y probar el resultado.
Espectacular. Color miel precioso y un sabor muy rico. Lo hemos probado los dos y hemos coincidido en que deja sabor a avellana. ¿Curioso verdad? De momento no doy mas datos, esperaremos a abrir la primera botella.
Los 4 litros que llevan Brett maduraran durante al menos 6 meses para que esta haga su trabajo y le imprima ese aroma y sabor característico.
Os dejo unas fotos, como siempre.
miércoles, 9 de enero de 2013
Inoculacion de Brettanomyces en Benedictine Ale
Una vez finalizado el starter de Brettanomyces lo hemos añadido a la Benedictine Ale que tenemos separada en garrafa de agua.
Ahora a esperar, embotellar y madurar.
Ahora a esperar, embotellar y madurar.
martes, 8 de enero de 2013
Benedictine Ale: trasiego a secundario y adjuntos
Hemos hecho el trasiego al secundario.
El olor que desprendía la cerveza era riquísimo, y el color tal y como buscábamos, un cobrizo intenso.
Hemos cambiado la cerveza al segundo fermentador, una vez limpio y esterilizado, como siempre.
Hemos separado 4 litros en una garrafa de agua previamente esterilizada, donde añadiremos el Starter de Brettanomyces de Orval y poder así comparar los resultados.
Después hemos incorporado el licor Benedictine.
Tengo que decir que nos hemos rajado con la cantidad. En un inicio teníamos pensado echar 20cl por litro y finalmente nos hemos decantado por solo 15cl. Es un licor muy potente y no queremos pasarnos.
En la garrafa la parte proporcional.
Luego le tocaba al roble.
Hemos esterilizado las virutas de roble Francés y las hemos incorporado al fermentador.
Increíble el aroma a roble que desprendía el liquido resultante de la esterilización de las virutas. La cosa promete.
¿Y ahora? Esperar una semana y embotellar la parte principal.
Los litros de la garrafa tienen aun mucho camino por delante.
En cuanto el starter este listo le inocularemos la Brett y embotellaremos. La Brett trabajara en botella durante meses.
Os dejo fotos como siempre:
El olor que desprendía la cerveza era riquísimo, y el color tal y como buscábamos, un cobrizo intenso.
Hemos cambiado la cerveza al segundo fermentador, una vez limpio y esterilizado, como siempre.
Hemos separado 4 litros en una garrafa de agua previamente esterilizada, donde añadiremos el Starter de Brettanomyces de Orval y poder así comparar los resultados.
Después hemos incorporado el licor Benedictine.
Tengo que decir que nos hemos rajado con la cantidad. En un inicio teníamos pensado echar 20cl por litro y finalmente nos hemos decantado por solo 15cl. Es un licor muy potente y no queremos pasarnos.
En la garrafa la parte proporcional.
Luego le tocaba al roble.
Hemos esterilizado las virutas de roble Francés y las hemos incorporado al fermentador.
Increíble el aroma a roble que desprendía el liquido resultante de la esterilización de las virutas. La cosa promete.
¿Y ahora? Esperar una semana y embotellar la parte principal.
Los litros de la garrafa tienen aun mucho camino por delante.
En cuanto el starter este listo le inocularemos la Brett y embotellaremos. La Brett trabajara en botella durante meses.
Os dejo fotos como siempre:
lunes, 7 de enero de 2013
Fermentación Benedictine Ale
La fermentación de nuestra Benedictine Ale empezó con un pequeño contratiempo sin consecuencias.
El airlock no comenzaba a borbotear tras 8h desde que cerramos el fermentador.
Sin embargo se observaba la espuma, con lo que estaba fermentando , seguro.
Eso nos hizo pensar que no habíamos cerrado bien la tapa y el co2 se estaba escapando por algún sitio.
Efectivamente, la tapa estaba mal cerrada , tras 30 min, airlock a tope.
El lunes a la noche cesa el borboteo, mido densidad y 1.012. Ha sido una fermentación rapidísima, un gran Starter de American Ale sin duda.
Hoy lo dejamos durante el día por si atenúa algo mas, en caso contrario , a la noche, trasvasaremos a secundario y agregaremos el resto de ingredientes.
Dejaremos en secundario una semana mas antes de embotellar.
El airlock no comenzaba a borbotear tras 8h desde que cerramos el fermentador.
Sin embargo se observaba la espuma, con lo que estaba fermentando , seguro.
Eso nos hizo pensar que no habíamos cerrado bien la tapa y el co2 se estaba escapando por algún sitio.
Efectivamente, la tapa estaba mal cerrada , tras 30 min, airlock a tope.
El lunes a la noche cesa el borboteo, mido densidad y 1.012. Ha sido una fermentación rapidísima, un gran Starter de American Ale sin duda.
Hoy lo dejamos durante el día por si atenúa algo mas, en caso contrario , a la noche, trasvasaremos a secundario y agregaremos el resto de ingredientes.
Dejaremos en secundario una semana mas antes de embotellar.
Dia de elaboracion: Benedictine Ale
El sabado a eso de las 7 de la mañana nos pusimos manos a la obra.
Como siempre el agua la dejamos reposar la noche anterior para que pierda el cloro.
Hemos añadido un puñado de copos de cebada a la receta con el fin de mejorar la espuma, a ver que tal resulta. Esto lo decidimos a ultima hora.
Finalmente conseguimos un 81% de eficiencia segun Beersmith, no esta nada mal. Hacer y hacer es la mejor manera de mejorar, no hay duda.
Probamos el serpentin por primera vez, y enfriamos en 10min !!! Increible, compra rentable sin ninguna duda.
La actividad en el airlock comenzo a las 8 horas y tiene una potencia muy fuerte, lo que significa un buen starter.
Ahora a esperar a que finalice la fermentación primaria para hacer trasvase a secundario y añadir nuestros ingredientes extras: virutas de roble francés y licor benedictine.
Ademas vamos a separar 5 litros a los que añadiremos leva Brettanomyces y dejaremos madurar unos meses. Al resto no le añadiremos nada mas, nos lo tomamos como una primera toma de contacto con la Brett.
Os dejo unas fotos:
Como siempre el agua la dejamos reposar la noche anterior para que pierda el cloro.
Hemos añadido un puñado de copos de cebada a la receta con el fin de mejorar la espuma, a ver que tal resulta. Esto lo decidimos a ultima hora.
Finalmente conseguimos un 81% de eficiencia segun Beersmith, no esta nada mal. Hacer y hacer es la mejor manera de mejorar, no hay duda.
Probamos el serpentin por primera vez, y enfriamos en 10min !!! Increible, compra rentable sin ninguna duda.
La actividad en el airlock comenzo a las 8 horas y tiene una potencia muy fuerte, lo que significa un buen starter.
Ahora a esperar a que finalice la fermentación primaria para hacer trasvase a secundario y añadir nuestros ingredientes extras: virutas de roble francés y licor benedictine.
Ademas vamos a separar 5 litros a los que añadiremos leva Brettanomyces y dejaremos madurar unos meses. Al resto no le añadiremos nada mas, nos lo tomamos como una primera toma de contacto con la Brett.
Os dejo unas fotos:
martes, 1 de enero de 2013
Nueva receta: Benedictine Ale (Concurso Jardin del Lupulo)
Buenos días a todos.
Desde que se anunció el concurso organizado por El Jardín del Lúpulo, le hemos estado dando vueltas a que receta elaborar. Lo que teníamos claro es que no íbamos a presentar algo ya embotellado, queríamos hacer algo "diferente" y exclusivo para la ocasión. ¡Y vaya si va a ser diferente!
Por fin, este sábado nos pondremos manos a la obra y la receta elegida es un tanto .... excéntrica.
Parece que tenemos el síndrome Sam Calagione y seguimos un poco sus pasos intentando innovar con la cerveza. ;)
El nombre es BENEDICTINE ALE. Me gustaría contaros un poco en que consiste, sin entrar mucho en los detalles de la receta.
Hace 2 años, en un viaje por Normandía y Bretaña, tuve la ocasión de conocer un pueblo costero llamado Fécamp. Alli se encuentra un monasterio Benedictino en el que se fabrica un licor, cuya receta data ni mas ni menos que del año 1510.
Lo que mas me llamo la atención de este licor son 2 cosas. Solo se elabora en ese monasterio con una receta totalmente secreta, y sobre todo, que se utilizan mas de 27 raíces, hierbas y especias en su elaboración.
Probar este licor es una explosión de sabor y aromas en la boca.
Claro, salí del monasterio con un par de botellas bajo el brazo.
Queremos combinar, de manera sutil, una base de Pale Ale con este licor, y alguna cosilla mas.... creando una cerveza realmente compleja, que aporte en boca y nariz algo diferente a lo habitual.
Para ello utilizare 7 maltas diferentes : Pale, Bohemian, Crystal, Chocolate, Trigo, Vienna y Munich , dando prioridad en cantidad a la Pale, que será la malta base de la cerveza. Buscamos un color tostado, tirando a ambar, que combine con el sabor... añejo final que buscamos.
El lúpulo elegido es CALYPSO, un lúpulo relativamente nuevo de origen americano, muy potente en alfa ácidos y con aromas a melocotón, pera, citricos....
En fermentación secundaria añadiremos el licor Benedictine traído desde el mismo monasterio de Fecamp y también virutas de roble francés para dar un toque añejo a la cerveza.
Y por ultimo la ultima excentricidad, añadiremos algo de levadura Brettanomyces en tercera fermentación (embotellado), "cazada" desde una botella de Orval.
¿Que aporta la Brettanomyces? Os copio la información :
En cuanto al sabor que aportan los Brett en sí, creo que destacan dos: por un lado el agrio del que hemos hablado, que hace que a mucha gente le recuerde a la sidra o al vinagre, y por otro lado un agradable sabor terroso, que también tienen las saison, esto es lo que los anglosajones llaman “funky”, que si no está bien equilibrado recuerda al olor a sótano o corral y eso puede echar para atrás a mucha gente, pero que si está bien compensado, aporta bastante complejidad a la cerveza y que a mí, personalmente, me encanta.Por supuesto, será muy pequeña cantidad, no es cuestión de estropear la cerveza.
La levadura principal de fermentación es una American Ale 1056 de Wyeast clonada por mi mismo en viales pendientes de gelatina. El starter ya está preparado esperando a la elaboración y tiene un color y textura fabuloso, apunta maneras.
Además en esta receta utilizaremos por primera vez el serpentín enfriador de acero inoxidable, con lo que el resultado de la cerveza final se verá afectado positivamente al reducir el tiempo de enfriado del mosto.
En fin ,¿apetitoso e interesante verdad?
El sábado al finalizar espero poder contar como ha ido y colgar alguna foto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)